BIENVENIDA

Queridos alumnos y amigos de las letras, del arte, de la poesía y del teatro les presento este blog que tiene como objetivo profundizar y ampliar los contenidos vistos en clases. Conocer más de nuestro maravilloso idioma y viajar al mundo infinito de la creación literaria.

viernes, 12 de julio de 2013

Escritores Latinoamericanos ganadores del Nobel de Literatura: Sus discursos



El tema de la identidad está presente en los discursos de nuestros grandes poetas y escritores latinoamericanos que han obtenido el premio Nobel de Literatura. Recordemos a nuestra poetisa, pedagoga y diplomática Gabriela Mistral, quien obtuvo el Premio Nobel en 1945,. En 1967 lo obtuvo Miguel Ángel Asturias, escritor Guatemalteco. En 1971 nuevamente Chile se llena de gloria, pues el poeta Pablo Neruda es distinguido con este premio. En 1982 el novelista colombiano  Gabriel García Márquez alcanza esta distinción. Lo sigue el poeta y escritor mexicano Octavio Paz en 1990. El 2010 Mario Vargas Llosa escritor peruano es también galardonado con el Nobel de Literatura.
Te invito a leer los discursos de estos grandes escritores latinoamericanos. Busca en Enlaces.



ANÁLISIS NARRATOLÓGICO APLICADO A “LAS RUINAS CIRCULARES” DE JORGE LUIS BORGES




                                                                                 Bernardina Pérez Silva
                                                                                  Magíster en Literatura
                                                                                  Universidad de Playa Ancha.


I  CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR.

            Jorge Luis Borges vio la luz, después de ocho meses de gestación,  el 24 de agosto de 1899 en casa de su abuela materna en Bueno Aires.Creció puertas adentro, criado con solemnidad y decoro. Su primera obra fue escrita a los siete años”La visera fatal”. Tenía quince años cuando su familia se traslada a Suiza. Su primera patria para renacer y hacerse escritor y para morir fue Ginebra..
Fue un asiduo lector, poseedor de una sapiencia y cultura envidiable. Sentía atracción por los escritores transgresores. Entre estos conoce a Louis Ménard, quien cultivó con esmero la parodia, en tanto se apropiaba de textos ajenos. Este autor le sirve de modelo para utilizar la técnica de la intertextualidad, tan propia de la poética borgeana., ya que, para este autor el sentido de un texto reside en otro texto, y de éste en otro y así hasta el infinito. Postula que un relato es sólo una fase de un texto único.
Otro de los rasgos de la poética borgeana es el excesivo intelectualismo que pone en jaque al lector, pues su propuesta discursiva apela al intelecto del lector.
En los cuentos de Borges es frecuente el  discurso indirecto que le permite al narrador hacer uso de  la ironía y la parodia. Referente a los temas, su discurso se orienta hacia teorías filosóficas y teológicas. Son recurrentes los temas de la inmortalidad, la idea del tiempo, del espacio, lo mítico, el universo, lo fantástico, lo imaginario, la alteridad , el hombre despersonalizado y el laberinto. “El laberinto de Creta viene a concretar la idea que el hombre es un ser sin salida, perdido dentro de sí y del mundo”[1]. Todos estos temas apuntan  al conocimiento que tiene de la filosofía, del pensamiento oriental, de la teología .  Jaime Valdivieso[2] señala la importancia que tuvo la  metafísica de  Schopenhauer en la creación del universo borgeano y es indudable también la influencia de Nietzche.

 Este análisis se ciñe al esquema  de análisis diegético de un texto narrativo.
 TESIS: En el cuento Ruinas Circulares se reiteran los temas borgeanos como el hombre impersonalizado, el eterno retorno y el tiempo circular.
ANÁLISIS: Se intentará comprobar o negar la tesis mediante el análisis diegético.
                                                      

II  ANÁLISIS DIEGÉTICO

  1. ENUNCIACIÓN.

1.1 Narrador: Se puede determinar en  “Las Ruinas Circulares” un narrador
heterodiegético, puesto que no se integra como personaje en la historia. Cuenta los hechos desde fuera, usando la tercera persona gramatical.” Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche..” [3]

1.1.2        Perspectiva del Narrador.


1.1.2.1 Perspectiva Comprensiva: En este cuento el narrador es un conocedor cabal de los sucesos acontecidos. Relata lo que sucede externamente al protagonista y también se interna en su interioridad, asumiendo la posición de un narrador Omnisciente. “El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder”. [4]
La focalización del narrador es Cero. Hay ausencia de focalización, pues no existe una restricción del conocimiento del narrador.

1.1.2.2 Perspectiva Interpretativa:  El narrador  aunque no aparece definido, por el lenguaje se puede determinar que tiene conocimiento de la mitología y la filosofía. Se adentra en la interioridad del personaje sin adoptar un rol protagónico. Manifiesta que la realidad es una ilusión. La materia es nada, sólo un sueño.

1.1.2.3 Perspectiva Posicional:
Temporal: El narrador se sitúa en un tiempo lejano a los hechos narrados, pues narra utilizando preferentemente el pretérito perfecto simple.
Espacial: Se ubica lejos del lugar de la acción, ya que no está dentro del relato.

1.1.2.4 Perspectiva Moral: Aunque el narrador no tiene un compromiso directo con la historia, pues no participa de los hechos, pareciera conocer muy bien los sucesos. Intenta demostrar a través de la fábula que el hombre ha pecado por tratar de ser como un Dios, pues ha caído en su propio juego. Su existencia es fugaz e inconsistente.

1.1.3 Elaboración del tiempo: Desde el momento en que el mago desembarcó hasta la revelación final, pasaron años. No está claro cuantos, pero hay alusiones como: “Al cabo de un tiempo que ciertos narradores de su historia prefieren computar en años y otros en lustros”[5]

1.1.4 Lenguaje: Se utiliza un lenguaje culto que nos revela a un narrador conocedor de la sintaxis y con amplio repertorio de conceptos. Hay ausencia de diálogos, sólo una voz única, la del narrador.

1.1.5 Estilo: Aunque predomina la racionalidad en el lenguaje, utiliza algunas figuras retóricas como la comparación  “una remota nube en un cerro, liviana como un pájaro” y la metáfora “El cielo que tenía el color rosado de la encía de los leopardos”[6].

1.1.6 Modos Narrativos: El mundo presentado desde el plano básico de la perspectiva implica que a través de un estilo indirecto del hablante implícito se da a conocer la historia. Aunque además se percibe que el hablante utiliza un estilo valorativo cuando expresa juicios,  generalmente por medio de los paréntesis.  “Una tarde el hombre casi destruyó su obra, pero se arrepintió (más le hubiera valido destruirla)”[7].

1.1.7 Disposición de los motivos: El orden de los motivos corresponde a una secuencia cronológica  desde el momento en que llega el forastero al templo en ruinas a cumplir su objetivo, soñar un hombre hasta descubrir la realidad de su origen.

2. ENUNCIADO

2.1 Mundo Narrativo


2.1.1 Acontecimiento:  El desarrollo del acontecer da cuenta del proceso que debe seguir un mago para  cumplir su sueño crear un hombre. Una vez creado lo instruye. Al percatarse que ya ha cumplido su misión de padre, le borra los recuerdos y lo deja libre. 
 Finalmente comprueba que él también es producto de un sueño.

2.1.1.1 Fábula: El orden de los acontecimientos de la fábula coincide con los acontecimientos de la trama.

- Llegada del hombre taciturno
- Los sueños del hombre
- El hombre comienza a modelar sus sueños
- Sueña con ilusos alumnos
- Sueña a un hombre especial
- El dios del fuego le da vida a su hombre soñado
- Instruye al hombre soñado, convirtiéndolo en su hijo.
- Infunde el olvido al hijo soñado
- Lo deja libre, enviándolo a otro templo
- Al comprobar que el fuego no le hace daño,  se da cuenta que él también es un sueño.

2.1.1.2 Motivos. Los motivos aparecen encadenados: la llegada, el proyecto, la creación, la animación divina,  la instrucción,  la libertad, el olvido, la revelación, el desconcierto.

La llegada:  “nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur..”[8]

El propósito: “Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad.” [9]

La animación divina: “ Ese múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era fuego, que en ese templo circular le habían rendido sacrificios y culto y que mágicamente animaría al fantasma soñado”[10]

La libertad:  “Comprendió con cierta amargura que su hijo estaba listo para nacer.- y tal vez impaciente. Esa noche lo besó por primera vez y lo envió al otro templo “[11]

  R. Barthes propone el estudio de las unidades distribucionales e integradoras del relato.

Unidades Distribucionales : Son las funciones que corresponden a los nudos del relato y las catálisis que complementan el espacio narrativo.
Como ejemplo en “Las ruinas circulares” se puede considerar como nudo cuando el mago comienza a soñar y catálisis al comienzo sus sueños eran caóticos.

Siguiendo el modelo de Barthes también se consideran las  Unidades Integradoras. Estas unidades se refieren a los Indicios como unidades semánticas pues remiten a un significado, a un sentimiento, a una atmósfera , a una filosofía que sirven para situar en el tiempo y en el espacio En el transcurso del relato de “las Ruinas circulares”  se van dando indicios de que el tiempo es circular desde el título del cuento. Se entrega la noción de que  se repite lo acontecido desde hace muchos siglos.  Los indicios están dados por: Una remota nube en el cerro, la s humaredas, la fuga de las bestias. Indicios de que el final se aproxima. El protagonista piensa que es la muerte, pero luego la revelación ante sus ojos, el fuego no puede consumirlo, porque el también es un sueño. También se pueden considerar
 como indicio algunas alusiones que hace el narrador entre paréntesis: “.. que en ese templo circular ( y en otros iguales) le habían rendido sacrificios y culto..” [12]

2.1.1.3 Ciclo Narrativo. El ciclo narrativo en este relato se dispone en forma circular, pareciera que las acciones ya habían sucedido anteriormente. Las tres fases que componen la fábula del cuento reiteran la noción del mundo en círculos.

- Virtualidad :  Cuando el hombre taciturno se queda dormido en le templo se da la posibilidad que comience a soñar su creación.

- Realización: Logra realizar su sueño y darle vida a su creación con la intervención del dios del templo.

- Conclusión: Toma conciencia de que el también no era real, sino que sólo era un sueño de otro hombre.

2.1.1.4 Temática: Se desarrolla el tema de la no existencia, de lo irreal, de la creación de hombres a través de los sueños de otros hombres.

2.1.2 Personajes.

Este cuento tiene tres personajes. El mago que sueña a un hombre, el hombre soñado y el dios del templo que le da “vida” al hombre soñado.

 Caracterización de los personajes.

El mago: El narrador lo describe como un hombre taciturno, proveniente del Sur. Este forastero es un soñador, un hombre gris, un mago a quien los hombres de la región respetaban y tal vez temían su magia, lo cierto es que había huellas que delataban su presencia, dejaban rastros en el templo y le proporcionaban alimentos.
Este mago no se dejaba vencer. Estaba obstinado en crear en modelar con sus sueños, un hombre.

El hombre soñado: Primero no era más que un corazón que latía. Antes de un año era un esqueleto. Hasta llegar a convertirse en un mancebo, pero que no se movía ni abría los ojos. Cuando el múltiple dios del templo lo anima, se convierte en un joven hombre, en el hijo soñado, obediente a las instrucciones de su “padre”.


Dios del templo: Era un estatua del templo, une efigie “tal vez tigre, tal vez potro”. Luego cuando el hombre la sueña viva se convierte en el dios múltiple. Este le revela su nombre terrenal Fuego capaz de animar mágicamente al hombre soñado.

Greimas propuso describir y clasificar a los personajes de la historia de acuerdo a lo que realizan .  Estos reciben el nombre de Actantes en la medida que participen de tres ejes semánticos: la comunicación, el deseo o la búsqueda y la prueba.

En este relato el sujeto actante es el mago lo mueve el deseo de soñar un hombre que seria el objeto.


2.1.3 Espacio.

2.1.3.1 Lugar físico o geográfico: La narración alude a una selva palúdica. El hombre llega en una canoa que se sume en el fango sagrado. El lugar estaba lleno de árboles y pájaros.

Espacio interior: Los acontecimientos ocurren  en un templo en ruinas, un recinto circular  que se erige en medio de la selva palúdica.

2.1.3.2 Medio ambiente: El protagonista se desenvuelve en un ambiente onírico, irreal, mítico.

2.1.3.3 Atmósfera o clima: Se manifiesta el vacío de la humanidad, el hombre perdido que ni siquiera es dueño de sí mismo, pues no tiene existencia propia sino que pertenece a l sueño de otro hombre.

III SÍNTESIS INTERPRETATIVA

El cuento Ruinas Circulares de Jorge Luis Borges plantea en su discurso narrativo que el origen de la existencia es un proceso que oscila en círculos. El hombre es una creación de una creación y así eternamente.  Esta creación también alude al motivo del gólem. El mago crea  a un hombre como Dios crea a Adán, quien adquiere vida por “el soplo divino”. En este cuento de Borges, el Fuego dará vida al hombre soñado. Pero sorpresivamente el creador se da cuenta que el también ha sido creado en los sueños de otro hombre.



BIBLIOGRAFÍA

Antología del cuento Fantástico.  Editorial Sudamericana.  1971

Introducción al análisis estructural de los relatos. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos aires 1970
Los Dos Borges. Volodia Teitelboim. Editorial Sudamericana. 3ª Edición 1998

Mito y Antimito En García Márquez.  Eddie Morales Piña. Ediciones de la Facultad de Humanidades. Universidad de Playa Ancha. 2002


Modelo de Análisis Narratológico Aplicado Al Cuento Talpa: Eddie Morales Piña.www.upa.cl/humanidades.



[1] Los Dos Borges. Volodia Teitelboim. Editorial Sudamericana. 3ª Edición 1998
[2] Volodia Teitelboim cita a Jaime Valdivieso en su libro Los Dos Borges
[3] Los Dos Borges: Volodia Teitelboim.  p. 198
[4] Idem
[5] Idem. p.201
[6] Idem. P. 202
[7] Idem. P. 200
[8] Idem. P. 198
[9] Idem.
[10] Idem. P. 200
[11] Idem. p. 201
[12] Idem. p. 200

miércoles, 10 de julio de 2013





Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière (1622-1673) Vivió en Francia y fue un comediante reconocido por su actividad itinerante y por reflejar de manera irónica los vicios y las hipocresías de la sociedad de su época. Sus obras han sido representadas universalmente y han traspasado los límites del tiempo. Entre éstas podemos mencionar:.
Te invito a ver un fragmento de la  comedia de Moliere: El enfermo imaginario

martes, 9 de julio de 2013



La Tragedia y la Comedia. 

Aristóteles en su Poética definió el arte dramático como un arte de imitación. Mímesis. De acuerdo a este concepto, las obras dramáticas se clasifican según el tipo de acción que imitan. Si estas imitan las acciones de los héroes o personas nobles, cuyo actuar es la lucha contra el destino y el final siempre es adverso para el protagonista, nos encontramos frente a la tragedia. Por otro lado, si las acciones imitadas son de personas vulgares cuyas acciones son comunes, ridículas o se refieren a problemas cotidianos, nos referimos a la comedia.
Además se puede establecer que la finalidad de la tragedia es purificar al hombre mediante la tristeza y el terror (catarsis). La comedia, por su parte, busca causar la risa y reflejar los actos propios del ser humano.
Te invito a ver un fragmento de la tragedia griega de Sófocles: "Antígona".


CONTEXTO:
El difunto Edipo, rey de Tebas, tiene dos hijos varones: Polínices y Etéocles. El primero ha llevado a su ejército foráneo contra Tebas, defendida por Etéocles. Ambos han muerto, pero son los defensores de la ciudad los que vencen en el combate. Creonte, actual rey,impone la prohibición de hacer ritos fúnebres con el cuerpo de Polínices y, quien no respete esta medida, sufrirá una muerte terrible como castigo ejemplar. Sus dos hermanas, Antígona e Ismene, conversan, y Antígona pide a Ismene que le ayude a honrar el cadáver de su hermano dándole sepultura, pese a la prohibición de Creonte. Esta se niega, pero Antígona decide seguir con su plan.


La muerte en la antigua Grecia
En primer lugar, conviene destacar que para los griegos, el rito funerario era un acto de purificación.A través de este, no solo el difunto debía ser purificado, sino también se purificaba el lugar que el cadáver dejaba contaminado con la muerte. Por otro lado, durante este ritual debían ofrecérsele al difunto diversos elementos que le permitirían llegar al más allá. Entre estos elementos encontramos una moneda para pagar al barquero (Caronte) que lo transportaría hasta el otro mundo, láminas con inscripciones que indicaban al difunto el camino del más allá, entre otros.

Antígona y la muerte
En el contexto anterior, podemos comprender por qué para Antígona resulta monstruoso no enterrar a su hermano. Dejar el cadáver sin sepultura, significaba dejar a su hermano sin posibilidad de llegar al otro mundo, vagando sin rumbo eternamente. Por otro lado, este gesto implicaba también la contaminación de la familia del difunto y de la ciudad misma, al no purificar el entorno.

Resumen de Antígona:
Antígona es contraria a la ley promulgada por Creonte, le parece injusta y considera un  deber sagrado, por encima de las leyes de los hombres, el dar sepultura a su hermano muerto. Por  eso decide intentar enterrar a su hermano, pese a que su hermana Ismene le aconseja que no lo haga,  por temor a que el peso de la ley caiga sobre ella.
Los guardias sorprenden a Antígona enterrando el cuerpo de Polinices, la apresan y la llevan ante  Creonte que castiga esta desobediencia con la pena de muerte. Antígona es llevada a una cueva y  encerrada allí hasta el día de su muerte. Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona, suplica a  su padre que le perdone la vida a Antígona, pero Creonte se niega. Hemón visita a Antígona, pero  ésta se ha suicidado. Hemón también se suicida junto al cuerpo de su prometida, antes de que  Creonte pueda evitarlo. En palacio, la mujer de Creonte y madre de Hemón, Eurídice, se entera por  un mensajero del suicidio de su hijo y ella mismo se suicida.
La tragedia termina con el lamento de  Creonte, que se considera responsable de las muertes de su mujer y de su hijo.

sábado, 6 de julio de 2013

Última entrevista al Poeta.


Autorretrato



Autorretrato (Nicanor Parra)
http://www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/poemasyantipoemas/autorretrato.html

El Autorretrato

El Autorretrato.
Podemos leer algunos autorretratos de autores de la literatura universal. Tú ya sabes que el autorretrato es una descripción subjetiva, pues el autor se describe desde un punto de vista personal.

AUTORRETRATO (PABLO NERUDA)



Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz,
mínimo de ojos, escaso de pelos
en la cabeza, creciente de abdomen,
largo de piernas, ancho de suelas,
amarillo de tez, generoso de amores,
imposible de cálculos,
confuso de palabras,
tierno de manos, lento de andar,
inoxidable de corazón,
aficionado a las estrellas, mareas,
maremotos, administrador de
escarabajos, caminante de arenas,
torpe de instituciones, chileno a perpetuidad,
amigo de mis amigos, mudo
de enemigos,
entrometido entre pájaros,
mal educado en casa,
tímido en los salones, arrepentido
sin objeto, horrendo administrador,
navegante de boca
y yerbatero de la tinta,
discreto entre los animales,
afortunado de nubarrones,
investigador en mercados, oscuro
en las bibliotecas,
melancólico en las cordilleras,
incansable en los bosques,
lentísimo de contestaciones,
ocurrente años después,
vulgar durante todo el año,
resplandeciente con mi
cuaderno, monumental de apetito,
tigre para dormir, sosegado
en la alegría, inspector del
cielo nocturno,
trabajador invisible,
desordenado, persistente, valiente
por necesidad, cobarde sin
pecado, soñoliento de vocación,
amable de mujeres,
activo por padecimiento,
poeta por maldición
y tonto de capirote

Una representación de "El delantal blanco"


El delantal blanco

"El delantal blanco" Una obra de Sergio Vodanovic. Para leer y representar.

http://www6.district125.k12.il.us/~mrider-s/pdf/3xElDelantalBlanco.pdf