Bernardina
Pérez Silva
Magíster
en Literatura
Universidad
de Playa Ancha.
I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR.
Jorge Luis Borges vio la luz, después de ocho meses de gestación, el 24 de agosto de 1899 en casa de su abuela
materna en Bueno Aires.Creció puertas adentro, criado con solemnidad y decoro.
Su primera obra fue escrita a los siete años”La visera fatal”. Tenía quince
años cuando su familia se traslada a Suiza. Su primera patria para renacer y
hacerse escritor y para morir fue Ginebra..
Fue un asiduo
lector, poseedor de una sapiencia y cultura envidiable. Sentía atracción por
los escritores transgresores. Entre estos conoce a Louis Ménard, quien cultivó
con esmero la parodia, en tanto se apropiaba de textos ajenos. Este autor le
sirve de modelo para utilizar la técnica de la intertextualidad, tan propia de
la poética borgeana., ya que, para este autor el sentido de un texto reside en
otro texto, y de éste en otro y así hasta el infinito. Postula que un relato es
sólo una fase de un texto único.
Otro de los rasgos
de la poética borgeana es el excesivo intelectualismo que pone en jaque al
lector, pues su propuesta discursiva apela al intelecto del lector.
En los cuentos de
Borges es frecuente el discurso
indirecto que le permite al narrador hacer uso de la ironía y la parodia. Referente a los
temas, su discurso se orienta hacia teorías filosóficas y teológicas. Son
recurrentes los temas de la inmortalidad, la idea del tiempo, del espacio, lo
mítico, el universo, lo fantástico, lo imaginario, la alteridad , el hombre
despersonalizado y el laberinto. “El laberinto de Creta viene a concretar la
idea que el hombre es un ser sin salida, perdido dentro de sí y del mundo”[1].
Todos estos temas apuntan al
conocimiento que tiene de la filosofía, del pensamiento oriental, de la
teología . Jaime Valdivieso[2]
señala la importancia que tuvo la
metafísica de Schopenhauer en la
creación del universo borgeano y es indudable también la influencia de
Nietzche.
Este análisis se
ciñe al esquema de análisis diegético de
un texto narrativo.
TESIS:
En el cuento Ruinas Circulares se reiteran los temas borgeanos como el hombre
impersonalizado, el eterno retorno y el tiempo circular.
ANÁLISIS: Se intentará comprobar o negar la
tesis mediante el análisis diegético.
II
ANÁLISIS DIEGÉTICO
- ENUNCIACIÓN.
1.1 Narrador: Se
puede determinar en “Las Ruinas
Circulares” un narrador
heterodiegético, puesto que no se integra como
personaje en la historia. Cuenta los hechos desde fuera, usando la tercera
persona gramatical.” Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche..” [3]
1.1.2
Perspectiva del Narrador.
1.1.2.1 Perspectiva Comprensiva: En este cuento el narrador es un conocedor cabal de los sucesos
acontecidos. Relata lo que sucede externamente al protagonista y también se
interna en su interioridad, asumiendo la posición de un narrador Omnisciente.
“El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería
soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la
realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si
alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida
anterior, no habría acertado a responder”. [4]
La focalización del
narrador es Cero. Hay ausencia de focalización, pues no existe una restricción
del conocimiento del narrador.
1.1.2.2 Perspectiva Interpretativa: El narrador aunque no aparece definido, por el lenguaje
se puede determinar que tiene conocimiento de la mitología y la filosofía. Se
adentra en la interioridad del personaje sin adoptar un rol protagónico.
Manifiesta que la realidad es una ilusión. La materia es nada, sólo un sueño.
1.1.2.3 Perspectiva Posicional:
Temporal: El
narrador se sitúa en un tiempo lejano a los hechos narrados, pues narra
utilizando preferentemente el pretérito perfecto simple.
Espacial: Se ubica
lejos del lugar de la acción, ya que no está dentro del relato.
1.1.2.4 Perspectiva Moral: Aunque el narrador no tiene un compromiso directo con la historia, pues
no participa de los hechos, pareciera conocer muy bien los sucesos. Intenta
demostrar a través de la fábula que el hombre ha pecado por tratar de ser como
un Dios, pues ha caído en su propio juego. Su existencia es fugaz e
inconsistente.
1.1.3 Elaboración del tiempo: Desde el momento en que el mago desembarcó hasta la revelación final,
pasaron años. No está claro cuantos, pero hay alusiones como: “Al cabo de un
tiempo que ciertos narradores de su historia prefieren computar en años y otros
en lustros”[5]
1.1.4 Lenguaje: Se
utiliza un lenguaje culto que nos revela a un narrador conocedor de la sintaxis
y con amplio repertorio de conceptos. Hay ausencia de diálogos, sólo una voz
única, la del narrador.
1.1.5 Estilo:
Aunque predomina la racionalidad en el lenguaje, utiliza algunas figuras
retóricas como la comparación “una
remota nube en un cerro, liviana como un pájaro” y la metáfora “El cielo que
tenía el color rosado de la encía de los leopardos”[6].
1.1.6 Modos Narrativos: El mundo presentado desde el plano básico de la perspectiva implica
que a través de un estilo indirecto del hablante implícito se da a conocer la
historia. Aunque además se percibe que el hablante utiliza un estilo valorativo
cuando expresa juicios, generalmente por
medio de los paréntesis. “Una tarde el
hombre casi destruyó su obra, pero se arrepintió (más le hubiera valido
destruirla)”[7].
1.1.7 Disposición de los motivos: El orden de los motivos corresponde a una secuencia cronológica desde el momento en que llega el forastero al
templo en ruinas a cumplir su objetivo, soñar un hombre hasta descubrir la
realidad de su origen.
2. ENUNCIADO
2.1 Mundo Narrativo
2.1.1 Acontecimiento: El desarrollo del acontecer da
cuenta del proceso que debe seguir un mago para
cumplir su sueño crear un hombre. Una vez creado lo instruye. Al
percatarse que ya ha cumplido su misión de padre, le borra los recuerdos y lo
deja libre.
Finalmente comprueba que él también es
producto de un sueño.
2.1.1.1 Fábula: El
orden de los acontecimientos de la fábula coincide con los acontecimientos de
la trama.
- Llegada del hombre taciturno
- Los sueños del hombre
- El hombre comienza a modelar sus sueños
- Sueña con ilusos alumnos
- Sueña a un hombre especial
- El dios del fuego le da vida a su hombre
soñado
- Instruye al hombre soñado, convirtiéndolo en
su hijo.
- Infunde el olvido al hijo soñado
- Lo deja libre, enviándolo a otro templo
- Al comprobar que el fuego no le hace
daño, se da cuenta que él también es un
sueño.
2.1.1.2 Motivos.
Los motivos aparecen encadenados: la llegada, el proyecto, la creación, la
animación divina, la instrucción, la libertad, el olvido, la revelación, el
desconcierto.
La llegada:
“nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los
pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur..”[8]
El propósito: “Quería soñar un hombre: quería
soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad.” [9]
La animación divina: “ Ese múltiple dios le
reveló que su nombre terrenal era fuego, que en ese templo circular le habían
rendido sacrificios y culto y que mágicamente animaría al fantasma soñado”[10]
La libertad:
“Comprendió con cierta amargura que su hijo estaba listo para nacer.- y
tal vez impaciente. Esa noche lo besó por primera vez y lo envió al otro templo
“[11]
R.
Barthes propone el estudio de las unidades distribucionales e integradoras del
relato.
Unidades Distribucionales : Son las funciones
que corresponden a los nudos del relato y las catálisis que complementan el
espacio narrativo.
Como ejemplo en “Las ruinas circulares” se
puede considerar como nudo cuando el mago comienza a soñar y catálisis
al comienzo sus sueños eran caóticos.
Siguiendo el modelo de Barthes también se
consideran las Unidades Integradoras.
Estas unidades se refieren a los Indicios como unidades semánticas pues
remiten a un significado, a un sentimiento, a una atmósfera , a una filosofía
que sirven para situar en el tiempo y en el espacio En el transcurso del relato
de “las Ruinas circulares” se van dando
indicios de que el tiempo es circular desde el título del cuento. Se entrega la
noción de que se repite lo acontecido
desde hace muchos siglos. Los indicios
están dados por: Una remota nube en el cerro, la s humaredas, la fuga de las
bestias. Indicios de que el final se aproxima. El protagonista piensa que es la
muerte, pero luego la revelación ante sus ojos, el fuego no puede consumirlo,
porque el también es un sueño. También se pueden considerar
como
indicio algunas alusiones que hace el narrador entre paréntesis: “.. que en ese
templo circular ( y en otros iguales) le habían rendido sacrificios y culto..” [12]
2.1.1.3 Ciclo Narrativo. El ciclo narrativo en este relato se dispone en forma circular,
pareciera que las acciones ya habían sucedido anteriormente. Las tres fases que
componen la fábula del cuento reiteran la noción del mundo en círculos.
- Virtualidad : Cuando el hombre taciturno se queda dormido
en le templo se da la posibilidad que comience a soñar su creación.
- Realización: Logra realizar su sueño y darle
vida a su creación con la intervención del dios del templo.
- Conclusión: Toma conciencia de que el
también no era real, sino que sólo era un sueño de otro hombre.
2.1.1.4 Temática:
Se desarrolla el tema de la no existencia, de lo irreal, de la creación de
hombres a través de los sueños de otros hombres.
2.1.2 Personajes.
Este cuento tiene tres personajes. El mago que
sueña a un hombre, el hombre soñado y el dios del templo que le da “vida” al
hombre soñado.
Caracterización de los personajes.
El mago: El narrador lo describe como un
hombre taciturno, proveniente del Sur. Este forastero es un soñador, un hombre
gris, un mago a quien los hombres de la región respetaban y tal vez temían su
magia, lo cierto es que había huellas que delataban su presencia, dejaban
rastros en el templo y le proporcionaban alimentos.
Este mago no se dejaba vencer. Estaba
obstinado en crear en modelar con sus sueños, un hombre.
El hombre soñado: Primero no era más que un
corazón que latía. Antes de un año era un esqueleto. Hasta llegar a convertirse
en un mancebo, pero que no se movía ni abría los ojos. Cuando el múltiple dios
del templo lo anima, se convierte en un joven hombre, en el hijo soñado,
obediente a las instrucciones de su “padre”.
Dios del templo: Era un estatua del templo,
une efigie “tal vez tigre, tal vez potro”. Luego cuando el hombre la sueña viva
se convierte en el dios múltiple. Este le revela su nombre terrenal Fuego capaz
de animar mágicamente al hombre soñado.
Greimas propuso describir y clasificar
a los personajes de la historia de acuerdo a lo que realizan . Estos reciben el nombre de Actantes en la
medida que participen de tres ejes semánticos: la comunicación, el deseo o la
búsqueda y la prueba.
En este relato el sujeto actante es el mago lo
mueve el deseo de soñar un hombre que seria el objeto.
2.1.3 Espacio.
2.1.3.1 Lugar físico o geográfico: La narración alude a una selva palúdica. El hombre llega en una canoa
que se sume en el fango sagrado. El lugar estaba lleno de árboles y pájaros.
Espacio interior:
Los acontecimientos ocurren en un templo
en ruinas, un recinto circular que se
erige en medio de la selva palúdica.
2.1.3.2 Medio ambiente: El protagonista se desenvuelve en un ambiente onírico, irreal,
mítico.
2.1.3.3 Atmósfera o clima: Se manifiesta el vacío de la humanidad, el hombre perdido que ni
siquiera es dueño de sí mismo, pues no tiene existencia propia sino que
pertenece a l sueño de otro hombre.
III SÍNTESIS INTERPRETATIVA
El cuento Ruinas Circulares de Jorge
Luis Borges plantea en su discurso narrativo que el origen de la existencia es
un proceso que oscila en círculos. El hombre es una creación de una creación y
así eternamente. Esta creación también
alude al motivo del gólem. El mago crea
a un hombre como Dios crea a Adán, quien adquiere vida por “el soplo
divino”. En este cuento de Borges, el Fuego dará vida al hombre soñado. Pero
sorpresivamente el creador se da cuenta que el también ha sido creado en los
sueños de otro hombre.
BIBLIOGRAFÍA
Antología del cuento Fantástico. Editorial Sudamericana. 1971
Introducción al análisis estructural de los
relatos. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos aires 1970
Los Dos Borges. Volodia Teitelboim. Editorial
Sudamericana. 3ª Edición 1998
Mito y Antimito En García Márquez. Eddie Morales Piña. Ediciones de la Facultad
de Humanidades. Universidad de Playa Ancha. 2002
Modelo de Análisis Narratológico Aplicado Al
Cuento Talpa: Eddie Morales Piña.www.upa.cl/humanidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario